miércoles, 24 de octubre de 2012

Regar con agua de mar

Estos días ando estudiando las posibilidades que tiene el agua de mar para la vida en general ¿y por qué no, para las plantas?


Ahora, a estrujarse el coco para hacer macetas de estas usando cacharros reciclados, que no me cuesten lo que no tengo :-D

Si te interesa el tema del agua de mar, te dejo un enlace con un montón de información:

Una gran recopilación de articulos e informaciones sobre El Agua de Mar, hecha desde Ecuador por Fernando Doylet

martes, 16 de octubre de 2012

Judías verdes

   Con las judías me ha pasado otra cosa sorprendente. Hace una semana plante tres judías blancas en tres recipientes diferentes, dos no han asomado aún, pero la otra, a los dos días, era como si se hubiera hinchado y asomaba parte del lomo por encima de la tierra. Pensando que la había enterrado poco al plantarla, le puse un poco más de sustrato por encima, pero, al día siguiente, había crecido un tallo de unos diez centímetros, en medio del cual, se abría la semilla en dos partes, que había engordado del tamaño de un haba, como si cada parte fuera una hoja gorda y sobre ella, al final del brote, dos hojas nuevas se estaban formando.

   ¡Me acordé del cuento de Jack y  las habichuelas mágicas! :-)

   La he trasplantado a una maceta. Ahora mide ya un palmo y tiene otro par de hojas. Le he puesto una varilla larga para que pueda trepar y la he atado a ella con un lazo amplio de cuerda.

   Más adelante te iré contando como evoluciona.

   Te dejo la ficha técnica que hay en http://fichas.infojardin.com (no tengo ningún apego específico a esa web, pero sus fichas son las que me han parecido más completas).

   Anímate y me cuentas.



Nombre común o vulgar: Judías verdes, Judía verde, Habichuelas verdes, Judías de enrame, Frijol, Poroto
Nombre científico o latino: Phaseolus vulgaris var. vulgaris
Familia: Leguminosas.
Origen: Perú y América Central.
Existen variedades de judía arbustiva (enana) y trepadora (de vara, de enrame, tallos trepadores).
Se consideran judías verdes aquellas que se utilizan para ser consumidas en verde aprovechando no sólo las semillas (no muy cuajadas) sino también el ovario.
En las judías de enrame de unos 2 m, ha de colocarse un tutor de 2-2,5 m de altura para guiar su crecimiento.
El órgano de consumo corresponde al fruto inmaduro, en el cual las vainas casi han alcanzado su máximo tamaño, presentando un mínimo crecimiento de la semilla.
Es un fruto en legumbre (vaina) en cuyo interior se localizan de 4 a 6 semillas.
Las vainas se lignifican cuando cuajan definitivamente las semillas.
El aspecto exterior de las vainas cambia de una a otra variedad; pueden ser rectas, semirrectas, curvas y doblemente curvada.
La sección de la vaina puede ser plana, cordiforme, redondeada y en forma de ocho.
Las semillas pueden ser arriñonadas, ovales, redondeadas y truncadas.
Existen frutos de color verde, amarillo jaspeado de marrón o rojo sobre verde, etc., aunque los más demandados por el consumidor son los verdes y amarillos con forma tanto cilíndrica como acintada.
Variedades de judías verdes:
Pueden ser precoces, de ciclo medio y tardías.
Existen numerosas variedades de judías verdes:
Vainas verdes
- Garrafal enana (sección plana, ciclo medio, porte bajo).

- Jumbo (sección redondeada, sin hebras, grano verde claro, tamaño pequeño, ciclo medio).

- Kora (vainas ligeramente curvadas, sin hebras, grano verde claro, para industria y consumo en fresco).

- Mocha (vainas rectas, granos elípticos).

- Bobby (verdes, alargadas, redondas, grano violeta, se llaman también superviolet y superba).

- Rastra (valencianas, verde, alargadas, granos en forma de riñón).

- Herradura (vainas curvadas, se llama también Garrafal de la Hoz).

- Contender (precoz, para industria y consumo en fresco).

- Buenos Aires (vaina con sección aplanada, también se conoce con el nombre de Perona).

- Garrafal Oro (sección aplanada, hoz muy marcada, enrame).

- Perfection (sección tubular, granos aplastados).

- Holandesa (hebras, conserva).
Vainas de otros colores:
- Amarilla mantecosa (manteca, en judías, es sinónimo de color amarillo).

- Oro del Rin (sinónimo: maravilla de Venecia, vaina amarilla muy ancha y aplanada).

- Garrafal y Argel (hoz menos marcada que la de Garrafal Oro).

- Buenos Aires de vaina roja (sección aplanada, tamaño grande, vainas aplastadas).
Composición química de las judías verdes:
Agua 90%
Hidratos de carbono 5% (fibra 2, 5%)
Proteínas 2%
Lípidos 0, 2%
Sodio 10 mg/100 g
Potasio 270 mg/100 g
Calcio 40 mg/100 g
Fósforo 40 mg/100 g
Hierro 1 mg/100 g
Vitamina A 67 mg/100 g
Vitamina C 24 mg/100 g
Vitamina B1 0, 06 mg/100 g
Vitamina B2 0, 1 mg/100 g
Vitamina B3 60 microgramos /100 g
CULTIVO DE JUDÍAS VERDES
Temperaturas:
Es planta de clima húmedo y suave, dando las mejores producciones en climas cálidos.
Cuando la temperatura oscila entre 12-15ºC la vegetación es poco vigorosa y por debajo de 15ºC la mayoría de los frutos quedan en forma de "ganchillo".
Por encima de los 30ºC también aparecen deformaciones en las vainas y se produce el aborto de flores.
El cultivo no debe intentarse hasta que el suelo no esté lo suficientemente caldeado (8-10ºC).
Las habichuelas son muy vulnerables a las heladas, así que endurece las que hayas cultivado en macetas antes de trasplantarlas al exterior.
Suelo:
Aunque admite una amplia gama de suelos, los más indicados son los suelos ligeros, de textura silíceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia orgánica.
En suelos fuertemente arcillosos, muy calizos y demasiado salinos vegeta deficientemente, siendo muy sensible a los encharcamientos, de forma que un riego excesivo puede ser suficiente para dañar el cultivo, quedando la planta de color pajizo y achaparrada.
Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7,5, aunque en suelo enarenado s desarrolla bien con valores de hasta 8,5.
Si el suelo es ligero y arenoso, se añade una cantidad abundante de turba húmeda, abono o estiércol maduro.
Si el drenaje no es bueno se forma un cúmulo o montecito y se siembra en su parte superior.
Si el suelo es muy ácido se agrega cal.
Siembra:
En hileras de 60 cm de distancia y 20 cm entre plantas.
En judía suele realizarse la siembra directa, a razón de 2-3 semillas por golpe, que se cubrirán con 2-3 cm de tierra, o arena en suelos enarenados.
La siembra directa al exterior se inicia cuando hayan pasado las heladas.
La germinación es escasa cuando el suelo es frío, por lo que hay que esperar hasta que se caliente lo suficiente.
Hay que hacer siembras de los tipos arbustivos cada dos o tres semanas, hasta finales del estío.
Las variedades trepadoras sólo se siembran una vez, en primavera.
En las regiones donde no se producen heladas, los tipos arbustivos se pueden sembrar desde principios del otoño hasta que comienza la primavera: la última siembra deberá hacerse dos o tres meses antes de que las temperaturas medias alcancen los 27°C.
Se trazan los surcos para las especies arbustivas y las variedades trepadoras que crecen en vallas o redes, a una profundidad de 5 cm y se parados de 40 a 45 cm.
Las semillas se espacian 15 cm, se recubren de tierra y se apisona ésta un poco a continuación. Si el terreno está seco, hay que regar.
Si el cultivo es de judías trepadoras, hay que disponerlas en hileras o, en forma de trípode y separar las varas 45 cm.
Se siembran alrededor de cada una cinco o seis semillas y se dejan después los tres plantones más vigorosos de cada una.
A medida que crecen, se van retorciendo alrededor del soporte, en sentido contrario al de las agujas del reloj.
Aunque los plantones cultivados en maceta se trasplantan a veces con buenos resultados, conviene evitarlo si es posible. Por regla general, se detiene el crecimiento y se retrasa la cosecha.
Al cabo de un mes, aparecen las primeras flores blancas que pronto se convierten en las vainas.
Las variedades arbustivas se pueden sembrar durante toda la temporada, a fin de tener una cosecha continua.
En un clima frío, puede iniciarse pronto el cultivo para lo cual hacen germinar las semillas en invernadero, cuando todavía no han pasado las heladas, o se siembran bajo campana un poco después.
Las variedades enanas no necesitan soporte. Poner un acolchado de paja para mantener las vainas limpias.
Las judías germinan con rapidez (7-8 días) y dan buenas vainas.
La siembra precoz se realiza a principios de primavera, en invernadero.
A mediados de primavera se continúa con la siembra al exterior, bajo campana, para lo cual se las coloca dos semanas antes sobre el terreno, para que se caliente.
Deben escalonarse las hileras de campanas y separarse las semillas 15 cm desde el centro de las mismas. Se destapa una vez pasados todos los peligros.
Para que la recolección sea escalonada se deben hacer siembras cada 2 ó 3 semanas, hasta mediados de julio.
Riego:
Riega al menos 2 veces por semana cuando empiezan a abrir las flores.
Es una de las especies hortícolas más sensibles a la salinidad tanto del suelo como del agua de riego, sufriendo importantes mermas en la cosecha.
No obstante, el cultivo en enarenado y la aplicación del riego localizado, pueden reducir bastante este problema, aunque con ciertas limitaciones.
Para conseguir estos resultados es necesario un aporte de calcio y de magnesio más elevado de lo normal, así como mantener un nivel de humedad lo más constante posible.
Abonado o fertilización:
Si el suelo está bien preparado no suelen necesitar un tratamiento a base de abonos, ya que, igual que otras leguminosas, sus raíces desarrollan nódulos con bacterias que "fijan" el nitrógeno atmosférico en una forma utilizable por la planta. De hecho, el terreno donde se cultivan judías es más rico después que antes de la cosecha.
Acolchado:
Han de acolcharse las hileras con estiércol o abono, para estimular el crecimiento rápido, con lo cual se mantienen las raíces frescas cuando hace tiempo seco y muy cálido, y si el crecimiento es lento, se añade un abono liquido cada semana.
Entutorado:
Consiste en la colocación de un hilo, generalmente de polipropileno (rafia) que se sujeta por un extremo al tallo y por el otro al emparrillado del invernadero.
Colocando un tutor más entre cada par de plantas, aumenta la uniformidad de la masa foliar, mejorando la calidad y la producción.
Deshojado:
Se realiza en tiempo seco en plantaciones de ciclo largo cuando se prolonga el período de recolección, eliminando las hojas más viejas, siempre y cuando el cultivo esté bien formado, con abundante masa foliar y ya se haya recolectado una parte importante (1,5-2,5 kg/m2).
Esta práctica mejora la calidad y cantidad de la producción y disminuye el riesgo de enfermedades, al mejorar la ventilación y facilitar el alcance de los tratamientos fitosanitarios.
Plagas y enfermedades:
Entre las plagas que las atacan están los áfidos, chinches y ácaros de invernadero, mientras que las principales enfermedades son la antracnosis, mildiu pulverulento, diversas formas de la podredumbre de las raíces y marchitamiento, así como virosis.
Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. Es importante que se mantenga sin excesivas oscilaciones de humedad.
Plagas de las judías verdes:
- Orugas.
- Pulgones.
- Gorgojo de las judías.
- Arañas rojas y blancas.
- Mosca blanca.
- Nematodos.
Enfermedades:
- Antracnosis (hongo).
- Roya (hongo).
- Esclerotinia (hongo) (podredumbre blanca).
- Oídio.
- Podredumbre gris.
- Podredumbre del cuello.
- Fusariosis.
- Grasa de las judías.
- Mosaicos (virosis).
Recolección:
Duración del cultivo de 70 a 90 días.
Las judías verdes tienen que ser recolectadas antes de que llegue el otoño y se lignifiquen. Esta lignificación depende del clima y de las variedades utilizadas.
Empezar a recolectar cuando las vainas alcancen unos 15 cm de largo.
No recolectar todas de una vez, sino cada 2 ó 3 días, o entre 3 y 7 días, dependiendo de la variedad y el ciclo de cultivo.
Las judías verdes que se consumen enteras se recolectan con regularidad cuando son jóvenes tienen unos 10 cm de largo, y son suculentas. Enseguida crecerán otras nuevas.
Las variedades arbustivas se cosechan unos dos meses después de la siembra y continúan su producción durante dos o tres semanas.
Las variedades de vara tardan unas dos semanas más en producir pero lo siguen haciendo durante unas cuatro semanas, siempre que se las recoja con regularidad.
Cuando ha acabado la recolección de todos los tipos, hay que arrancar las partes aéreas y dejar las raíces para que cedan al suelo sus reservas de nitrogenadas.
Si el suelo es fértil, las habichuelas pueden cultivarse año tras año en el mismo lugar con algún tipo de soporte fijo.


lunes, 15 de octubre de 2012

Primeros trasplantes (Pepinos y judías)

Bueno, pues, por lo visto, no lo debo de estar haciendo mal del todo, porque las plantitas empiezan a brotar y a crecer.


Sigo con mis problemas para subir las fotos de mi móvil al blog, así que más adelante te las enseñaré.

Las plantitas de pepino apenas han echado un par de hojas reales y miden unos 12 cm., pero, como había plantado seis o siete semillas en cada macetita (¡error! debí haber plantado dos como mucho en cada receptáculo) y como tienen tantas raíces, me entró agobio de que después no me fuera sencillo separarlas y, a pesar de que debería haber esperado una semana más, al menos, me he lanzado a trasplantarlas.

Con las judías me ha pasado también algo curioso, pero eso te lo explico en otro post.

Te dejo la ficha de Infojardín , como siempre, para que le des un repaso:


Nombre común o vulgar: Pepino, Pepinos de ensalada, Cohombro, Alpicoz
Nombre científico o latino: Cucumis sativus
Familia: Cucurbitáceas (Cucurbitaceae).
Origen: India.
El pepino es una especie anual, de sistema radical extensivo, con una raíz pivotante, de rápido crecimiento que alcanza 1 a 1,2 m, y numerosas raíces laterales que se concentran en los primeros 60 cm del suelo.
Los tallos poseen zarcillos simples.
Las hojas son grandes (± 15 cm), simples, alternas y con 5 lóbulos, marcadamente angulares lo que, junto a la presencia de tallos espinosos, diferencia al pepino del melón.
Externamente, los frutos pueden ser de color amarillo a verde oscuro (lo más usual), de superficie lisa o con verrugas coronadas por tricomas o espinas que tienden a desaparecer durante el crecimiento.
Internamente, la parte comestible es blanca verdosa y botánicamente corresponde al mesocarpio, endocarpio, tejidos derivados de la placenta y semillas inmaduras.
La polinización por abejas, principalmente, y la posterior fertilización de los óvulos dan origen a numerosas semillas de color crema, levemente más chicas que las de melón.
Hay que recolectar los pepinos cuando estas semillas están todavía blandas.
Algunas variedades proporcionan frutos partenocárpicos (sin semillas).
Las dos formas predominantes de uso del pepino son:
- Como producto fresco en ensaladas.
- Como producto encurtido o pickle.
Los pepinos pueden cosecharse tiernos cuando tienen menos de 15 cm de longitud. Entonces se les llama pepinillos, y se utilizan para encurtidos.
El pepino es un excelente diurético natural (el 96% de su contenido es agua), aunque sus supuestas cualidades protectoras de la piel no se hayan podido constatar científicamente.
El pepino corto o pepinillo, "tipo español", contrasta con el pepino largo (25 cm o más de longitud) tipo holandés que se consume en ensaladas y el pepino tipo medio "francés" cuya longitud oscila de 20 a 25 cm, que también se consume crudo o en ensaladas.
Entre las variedades para encurtidos destacan:
- Fino de Meaux.
- Pequeño de París.
- Verde de Massy.
- Hokus.
- Bourbonne.
- Vorgebirge.
- Wisconsin.
- Pionner.
- Híbrido Parifin.
- Hyclos.
- Vorifin.
Entre las variedades para consumo directo, las más conocidas son:
- Marketer.
- Early marketer.
- Triumph.
- Gemini.
- Híbrido Belcanto.
- Belmonte.
- Ashley.
- Beth Alpha.
- Champion.
- Saticoy.
- Telégrafo (Partenogenético).
- Cresta (Partenogenético).
- Picador (Partenogenético).
Composición química del pepino:
Agua 96%
Hidratos de carbono 2% (fibra 0, 5%)
Proteínas 0, 7%
Grasas 0, 2%
Sodio 8mg /100 g
Potasio 140mg /100 g
Fósforo 22mg /100 g
Calcio 17mg /100 g
Hierro 0, 3mg /100 g
Retinol (Vit. A) 2mg /100 g
Ác. ascórbico (Vit. C) 11mg /100 g
Tiamina (Vit. B1) 0, 03mg /100 g
Riboflavina (Vit. B2) 0, 03mg /100 g
Ác. fólico (Vit. B3) 16 microgramos /100 g
CULTIVO DE PEPINOS
Luz:
El pepino es una planta que crece, florece y fructifica con normalidad incluso en días cortos (con menos de 12 horas de luz), aunque también soporta elevadas intensidades luminosas y a mayor cantidad de radiación solar, mayor es la producción.
Temperaturas:
Las temperaturas que durante el día oscilen entre 20ºC y 30ºC apenas tienen incidencia sobre la producción, aunque a mayor temperatura durante el día, hasta 25ºC, mayor es la producción precoz.
Por encima de los 30ºC se observan desequilibrios en las plantas y temperaturas nocturnas iguales o inferiores a 17ºC ocasionan malformaciones en hojas y frutos.
No soporta las heladas, así que puede optar por las variedades de invernadero y sembrarlas 4 ó 5 semanas antes de las últimas heladas.
Humedad ambiental:
Es una planta con elevados requerimientos de humedad, debido a su gran superficie foliar, siendo la humedad relativa óptima durante el día del 60-70 % y durante la noche del 70-90 %.
Sin embargo, los excesos de humedad durante el día pueden reducir la producción, al disminuir la transpiración y en consecuencia la fotosíntesis, aunque esta situación es infrecuente.
Cuando la humedad es demasiado alta en invernadero será necesario tratar con pasta funguicida tras los cortes.
Suelo:
El pepino puede cultivarse en cualquier tipo de suelo de estructura suelta, bien drenado y con suficiente materia orgánica.
El pH óptimo oscila entre 5,5 y 7.
Es una planta medianamente tolerante a la salinidad (algo menos que el melón), de forma que si la concentración de sales en el suelo es demasiado elevada las plantas absorben con dificultad el agua de riego, el crecimiento es más lento, el tallo se debilita, las hojas son más pequeñas y de color oscuro y los frutos obtenidos serán torcidos.
Si la concentración de sales es demasiado baja el resultado se invertirá, dando plantas más frondosas, que presentan mayor sensibilidad a diversas enfermedades.
Siembra y plantación:
Para cultivos tempranos con intención de quitarlos pronto para realizar un cultivo de primavera, los marcos suelen ser más pequeños (1,5 m x 0,4 m ó 1,2 m x 0,5 m).
Puede realizarse siembra directa sobre el suelo o llevar las semillas al semillero en caso de que hubiera peligro de pérdidas en nascencia por las condiciones ambientales o por la presencia de topos, ratones, pájaros u otros.
Si el cultivo es más tardío o se pretende alargar la producción cubriendo los meses de invierno, habrá que ampliar los marcos para reducir la densidad de plantación, con el fin de evitar la competencia por la luz y proporcionar aireación.
Siembre sólo dos semillas, a 13 mm de distancia en una maceta. Si ambas germinan,elija la más fuerte, porque una sola planta bien cultivada puede darnos de 20 a 50 pepinos.
Siémbrelas de lado, estas son grandes y aplastadas y al sembrarlas de canto se produce el riesgo de putrefacción antes de que germinen.
Riego:
Riego moderado.
Abonado o fertilización:
Añadir una buena cantidad de compost o estiércol bien descompuesto.
Los fertilizantes de uso más extendido son los abonos simples en forma de sólidos solubles (nitrato cálcico, nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato monopotásico, fosfato monoamónico, sulfato potásico, sulfato magnésico) y en forma líquida (ácido fosfórico, ácido nítrico), debido a su bajo coste y a que permiten un fácil ajuste de la solución nutritiva, aunque existen en el mercado abonos complejos sólidos cristalinos y líquidos que se ajustan adecuadamente, solos o en combinación con los abonos simples, a los equilibrios requeridos en las distintas fases de desarrollo del cultivo.
El calcio es un elemento determinante en la calidad y favorece una mejor defensa de las plantas frente a enfermedades.
El fósforo juega un papel relevante en las etapas de enraizamiento y floración, ya que es determinante sobre la formación de raíces y sobre el taño de las flores.
Los microelementos van a incidir notoriamente en el color de la fruta, su calidad y la resistencia de la planta, principalmente el hierro y manganeso.
El aporte de microelementos, que años atrás se había descuidado en gran medida, resulta vital para una nutrición adecuada, pudiendo encontrar en el mercado una amplia gama de sólidos y líquidos en forma mineral y en forma de quelatos, cuando es necesario favorecer su estabilidad en el medio de cultivo y su absorción por la planta.
También se dispone de numerosos correctores de carencias tanto de macro como de micronutrientes que pueden aplicarse vía foliar o riego por goteo, aminoácidos de uso preventivo y curativo, que ayudan a la planta en momentos críticos de su desarrollo o bajo condiciones ambientales desfavorables, así como otros productos (ácidos húmicos y fúlvicos, correctores salinos, etc.), que mejoran las condiciones del medio y facilitan la asimilación de nutrientes por la planta.
Entutorado:
Guiar a los pepinos sobre un enrejado o cañas dispuestas en forma de tienda de campaña, igual que si se tratase de trepadoras ornamentales, y recolecta los frutos con regularidad.
Guiar los tallos sobre el soporte y despunta los tallos una vez hayan alcanzado el extremo superior.
La sujeción suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de una extremo a la zona basal de la planta (liado, anudado o sujeto mediante anillas) y de otro a un alambre situado a determinada altura por encima de la planta.
Conforma la planta va creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor mediante anillas, hasta que la planta alcance el alambre.
A partir de ese momento se dirige la planta hasta otro alambre situado aproximadamente a 0,5 m, dejando colgar la guía y uno o varios brotes secundarios.
Mantener el ambiente cálido y húmedo y, cuando las plantitas hayan desarrollado antre 8 y 10 hojas, trasplantarlas y tutorarlas en vertical como si fueran tomates.
Los pepinos ya crecidos pesan bastante, por lo que es conveniente atar los tallos principales a cañas robustas colocadas en posición vertical.
Dejar que los tallos laterales se sostengan por ellos mismos gracias a sus zarcillos.
Otras labores:
Se suprimirán las hojas viejas, amarillas o enfermas.
Plagas:
- Mosca blanca.
- Arañas rojas y blancas.
- Pulgones.
- Orugas.
- Nematodos.
Enfermedades:
- Mosaico.
- Mancha bacteriana (pseudomonas).
- Necrosis.
- Cladosporosis.
- Oídio.
- Fusariosis.
- Podredumbres (gris y blanco).
Recolección:
No descuidar ningún pepino al realizar la recolección, ya que si alguno se vuelve amarillo, la planta tal vez no dé más frutos.



viernes, 12 de octubre de 2012

Hibisco



Nombre científico: Hibiscus rosa-sinensis.
Nombre/s comunes: Hibisco, rosa de China, pacífico, cardenales, flor del beso.
Origen: Es una especie originaria de Asia, concretamente de China.
Familia: Malvaceae.


Característica:


 Hojas: Sus hojas suelen ser ovaladas con un tono verde oscuro y con aspecto brillante.
 Flores: Son flores muy características, ya que no sólo disponen de una gran variedad de colores. Además, su estambre es mayor que la corola y sus pétalos son de gran tamaño.
 Estilo: Es un arbusto perenne.
 Altura: Puede llegar a medir hasta tres metros si está plantado en un jardín y en maceta alcanza aproximadamente un metro.

Cuidado:


 Abono: Abonar desde primavera hasta finales de agosto cada dos semanas con un fertilizante líquido.
 Riego: El riego debe ser regular, para que la tierra esté siempre húmeda. Además, se debe pulverizar con agua cuando las temperaturas sean muy altas.
 Luz: El hibisco debe posicionarse en un lugar bien iluminado con algo de sol a primera hora de la mañana.
 Temperatura: Suele desarrollarse en zonas donde el clima es tropical y templado, por lo que no soporta las heladas.
 Poda: Es recomendable hacer una buena poda a comienzos de la primavera, para que la planta tenga más flores, aunque en los ejemplares adultos lo mejor es recortar únicamente los tallos estropeados y los que sobresalen para darle buena forma.
 Sustrato: Se desarrollan a la perfeción en suelos fértiles, húmedos, bien drenados y ricos en materia orgánica.
 Multiplicación: Se puede realizar este proceso por semillas, estacas, injerto de yema y de púa, división y acodo aéreo.
 Floración: La floración en climas continentales se produce en verano y en climas tropicales y subtropicales durante todo el año.
 Plagas y enfermedades: Las plagas más comunes que suelen atacar a esta especie son los pulgones, las cochinillas, la araña roja, la mosca blanca y la abeja aserradora de hojas. En cuanto a las enfermedades más habituales que afectan a este ejemplar suelen ser manchas, moho gris, roya etc.

Otros datos de interés:


 ¿Jardín o macetero?: Puedes encontrarla tanto en el jardín como decorando el interior de tu hogar. En invierno, suelen utilizarse como plantas de interior, ya que no resisten las heladas.

Curiosidades:


 Los hibisco son conocidos por ser comestibles, ya que se pueden encontrar como un ingrediente más en las ensaladas.
 El hibisco es también un tónico circulatorio, del que se ha probado su capacidad para dilatar las arterias y favorecer la circulación sanguínea. Cada flor de esta planta medicinal dura sólo un día, pero constantemente aparecen nuevos capullos durante la época de floración.
 En países como Turquía o Irán es costumbre tomar entre amigos la infusión fría de flores de hibisco.


Se ha constatado que esta planta es poseedora de antocianidinas, hibiscina, cianidina, delfinidina, muscílagos, arabinanos, arabinogalachanos, gosipetina, ácidos cítrico, nibístico, málico, tartárico, vitamina C, pectina, fitosteroles, capestrol, ergosterol, etc.

Usos medicinales del Hibisco

Se utiliza como diurético, laxante, antiespasmódico, también útil en caso de irritación de vías respiratorias.
También se usa como antitusivo; en este caso se realiza una infusión con los cálices, una cucharada sopera por taza y se toman 3/4 tazas por día.
En el Amazonas lo usan como facilitador de parto administrándoles a las parturientas la decocción de los cálices.
En este mismo lugar se utilizan los frutos (el jugo) para casos febriles. En uso externo se realizan cataplasmas con las hojas para curar heridas y llagas.
Tampoco olvidemos que es una fuente importante de vitamina C.

(Fuente: http://www.cheesehosting.com/medicinaalternativa/plantas-medicinales/hibisco.php )

Multiplicar arbustos por esquejes o estacas

   El otro día hice mi primer intento de conseguir esquejes. Tengo una Hibisco Rojo que me regaló mi hermana porque en su casa se le estaba poniendo mustio y la verdad, es que lo tengo bastante hermoso, así que me decidí a probar multiplicarlo.

   Escogí dos ramas de las que saqué tres esquejes. El criterio que seguí para seleccionar las ramas que iba a cortar de la planta, fue, por un lado, que no fueran ni muy viejas ni muy tiernas (ramas que, al menos, tengan un año) y por otro lado, corté dos ramas que estéticamente "sobraban" del conjunto del arbusto, ya que apuntaban excesivamente hacia los lados y pretendo darle a la planta una apariencia más compacta y vertical.

   En los manuales recomiendan utilizar hormonas de enraizamiento, pero, como ya he comentado anteriormente, mi situación económica no está para sofisticaciones, así que lo hice como supongo que lo hacía mi abuelo, que no conocía de las hormonas ni el nombre.
Estos son los tres esquejes resultantes

   A continuación os dejo parte de la información que saqué para mi experimento y, según vaya pasando el tiempo, os iré comentando el resultado. La fuente es www.infojardin.com

El esquejado o estaquillado es un método de multiplicación vegetal que consiste en tomar una porción de la planta, por ejemplo, un trozo de tallo, y conseguir que emita raíces para formar un nuevo individuo.

Se le llama esqueje, estaca o estaquilla al trozo de tallo, de hoja o de raíz que se pone a enraizar.

En arbustos se hacen 2 tipos de esquejes principalmente:
• Esquejes leñosos o estacas de madera dura.
• Esquejes semileñosos o estacas de madera suave.


Esqueje leñoso


Esqueje semileñoso

• Esquejes leñosos
......................................................................................................................................................


Esquejes leñosos


Esquejes leñosos

1. El esquejado leñoso se practica sobre todo en arbustos de hoja caduca, pero también en muchos de hoja perenne. Ejemplos de arbustos que se multiplican por esquejes leñoso:
--------• Árbol de Júpiter (Lagerstroemia indica)--------• Bola de nieve (Viburnum opulus)--------• Deutzia (Deutzia spp.)--------• Espírea (Spiraea cantoniensis)--------• Flor de ángel (Philadelphus coronarius)--------• Forsitia (Forsithya spp.)--------• Glicina (Wisteria sinensis)--------• Hibisco (Hibiscus siryacus)--------• Madreselva (Lonicera spp.)--------• Rosal (Rosa spp.)--------• Weigela (Weigela spp.)
2. El material se toma en otoño o invierno en el caso de los caducos, que es cuando están sin hojas. Se pueden plantar o bien guardar envueltas en manojos en plástico en el frigorífico o almacenarlos en turba o arena húmedos a unos 4ºC para plantarlas a principios de primavera.
3. Corta ramitas que tengan 1 año de edad y el grosor aproximado de un lápiz (6-10 milímetros).
4. De esas ramitas, haz trozos de entre 20 y 30 cm de longitud.
5. El corte de la base de las estacas, hazlo preferentemente justo por debajo de un nudo o yema, y el corte superior, de 1.5 a 2.5 cm por encima de otro nudo. El corte de la base, recto, y el corte del extremo, en bisel (inclinado). Por último, elimina hojas y brotes si los hubiera para evitar la excesiva transpiración que podría secarlas.
7. En arbustos de hoja perenne, quita las hojas inferiores, dejando sólo los 2 ó 3 pares de hojas de la punta.
8. Generalmente las estacas se plantan en recipientes a cubierto, aunque también se puede hacer al aire libre plantadas directamente en el suelo.
9. Como sustrato se usa arena con turba a partes iguales o bien,perlita en lugar de arena.
10. Antes de plantar las estacas, para favorecer el enraizamiento, impregna o moja la base, 2 ó 3 cm, con hormonas de enraizamiento en polvo o líquido.
En esquejes leñosos es mejor usar homonas líquidas que en polvo, ya que este tipo de esquejes tardan más tiempo en enraizar que el semileñoso y el polvo se degrada más fácilmente que el líquido.
Se aplica remojando la base de las estacas (de 2 a 3 cm) durante varias horas con hormonas de ácido naftalenacético (ANA) o ácido indolbutírico (AIB). Si no dispones de líquido, usa el polvo.
11. Es muy importante mantener la polaridad del esqueje, es decir, clavar la estaca en el substrato por el extremo inferior, no el superior.
12. A finales del siguiente otoño se llevan los esquejes enraizados a un bancal del vivero o se plantan en macetas individuales y se mantienen allí hasta su plantación definitiva.


Hormonas en polvo y líquido


Hormonas de enraíce

Hilera en bandeja

Esquejes en macetas

• Esquejes semileñosos ......................................................................................................................................................
El esquejado semileñoso se utiliza más en arbustos que el esquejado leñoso descrito anteriormente. Por ejemplo, en...

--------• Abelia (Abelia grandiflora)--------• Abutilon (Abutilon pictum--------• Acebo (Ilex aquifolium)--------• Adelfa (Nerium oleander)--------• Aucuba (Aucuba japonica)--------• Azaleas (Azalea spp.)--------• Boj (Buxus sempervivens)--------• Budleia (Buddleia davidii)--------• Callsitemon (Callistemon rigidus)--------• Camelia (Camellia japonica)--------• Corona de novia (Spiraea cantoniensis)--------• Deutzia (Deutzia spp.)--------• Eleagnos (Eleagnus pungens)--------• Evónimo (Evonimus japónica)--------• Hibiscus (Hibiscus spp.)--------• Lantana (Lantana camara)--------• Laurel de flor (Nerium oleander)--------• Laurentino (Viburnum tinus)--------• Magnolias (Magnolia spp.)--------• Membrillero japonés (Chaenomeles spp.)--------• Osmantus (Osmanthus spp.)--------• Pitosporo (Pittosporum tobira)--------• Weigela (Weigela hortensis)



1. La época para hacerlo es entre mediados de primavera y principios de verano; también a principios de otoño, especialmente en climas cálido-templados.
2. Corta estaquillas con una longitud de unos 15 cm aproximadamente y que lleven 2 ó más nudos.
3. El corte de la base se hace justo por debajo de un nudo.
 
4. Quita las hojas inferiores dejando sólo los 2 ó 3 pares del extremo. Se equilibra así la parte verde de la estaca o esqueje porque sigue transpirando (consumiendo agua) y no tiene raíces para tomarla.
5. Impregna la base del esqueje con hormonas de enraizamiento en polvo o líquido. No es imprescindible, pero estimularán la emisión de raíces.

Hormonas de enraice
Para el aficionado, es más cómodo la forma en polvo porque el líquido se conserva menos tiempo. Sacude para evitar el exceso de polvo, que puede provocar que no emita raíces.
6. Prepara macetas o bandejas rellenas con turba o bien mantillomezclando cualquiera de estos dos materiales con arena de ríolavada mitad y mitad (50% de turba o mantillo y 50% de arena). O bien, como hacen los viveristas profesionales: usar perlitaúnicamente, sin mezclar con turba.
7. Clava los esquejes introduciendo el tercio inferior en el sustrato. Apriétalos un poco con los dedos. 
8. La bandeja o maceta debes ponerla en un sitio que cumpla tres condiciones:
* Sin sol directo ni corrientes de aire.
* Alta humedad ambiental alrededor de las estaquillas. Debido a que las hojas continúan consumiendo agua. Ésta se puede conseguir:

  • Pulverizando agua con frecuencia a modo de fina lluvia. Es el método que usan en los viveros y se denomina nebulización. El sistema consiste en unos emisores elevados que cada cierto tiempo se abren por la orden de un programador electrónico y pulverizan agua durante unos minutos.
  • Cubriendo la maceta o bandeja con una bolsa de plástico,a modo de invernadero en miniatura. Si no usas una bolsa, también servirá una lámina de polietileno transparente para cubrirlo todo o tarros de cristal en macetas individuales, etc. Deberás de ventilar cada tanto para evitar la condensación.

Temperatura suave (alrededor de 20ºC)
  • El uso de propagadores con calefacción por abajo puede estar indicado en algunos casos para proporcionar calor de fondo.
  • Las camas calientes son habitáculos donde se proporciona calor al sustrato mediante resistencias eléctricas. Son ideales para enraizar estaquillas o germinar semillas.
Propagador
Cama fría o caliente

9. Al cabo de varias semanas, entre 15 y 45 días, el esqueje desarrollará raíces por su base y tendrás una nueva plantita.
10. Trasplanta los esquejes cuando hayan enraizado a macetas individuales, por ejemplo, de 14 cm de diámetro.
11. Tras unos cuantos días de aclimatación, podrán recibir la luz del sol y un poco de fertilizante líquido todas las semanas.


(Sacado de http://articulos.infojardin.com/arbustos/esquejes-estacas-arbustos.htm#estacas )